31 de maig del 2025

Jo em donaria a qui em volgués

Jo em donaria a qui em volgués
com si ni jo me n'adonés
d'aquest donar-me: com si ho fes
un jo de mi que m'ignorés.

Jo em donaria a qui es donés
a canvi meu per sempre més:
que res de meu no me'n quedés
en el no meu que jo en rebés.

Jo em donaria per un bes,
per un de sol, pro que besés
i del besat em desbesés.

Jo em donaria a qui em volgués
com si ni jo me n'adonés:
com una almina que se'm fes.

Josep Palau i Fabre. Poemes de l'Alquimista

Grenoble


És molt trista, aquesta cançó, a part de bonica. La vam conèixer amb en Juan a Grenoble, quan teníem 25 anys. Vam riure fins a no poder més, aquells dies, lliures de totes les coses que empastifaven Barcelona. Érem alegres, divertits i guapos. Mai cap grup de gent ens va rebre com aquella gent francesa, ni ens rebrà. Ho pensava, això, mentre tornàvem a Barcelona escoltant Mistral Gagnant al cotxe.

RV

Com no, Pessoa amagat fins ara

Tabaqueria

No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.

Ventanas de mi cuarto,
cuarto de uno de los millones en el mundo que nadie sabe quién son
(y si lo supiesen, ¿qué sabrían?)
Ventanas que dan al misterio de una calle cruzada constantemente por la gente,
calle inaccesible a todos los pensamientos,
real, imposiblemente real, cierta, desconocidamente cierta,
con el misterio de las cosas bajo las piedras y los seres,
con el de la muerte que traza manchas húmedas en las paredes,
con el del destino que conduce al carro de todo por la calle de nada.

Hoy estoy convencido como si supiese la verdad,
lúcido como su estuviese por morir
y no tuviese más hermandad con las cosas que la de una despedida,
y la hilera de trenes de un convoy desfila frente a mí
y hay un largo silbido
dentro de mi cráneo
y hay una sacudida en mis nervios y crujen mis huesos en la arrancada.

Hoy estoy perplejo, como quien pensó y encontró y olvidó,
hoy estoy dividido entre la lealtad que debo
a la Tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por fuera,
y la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro.

L'origen de l'Univers


Hildegarda de Bingen (L'Univers. Scivias).
Més rica i subtil que Gustave Coubert (L'origen del món). Amb més coneixement

30 de maig del 2025

Allò que més s'acosta al mot "blau"


 Joan Miró. Blau II

Te mostraré es jardí


Si un dia vens a casa,
te mostraré es jardí,
un núvol que tenc al pati
i la flor de gessamí.

No trobaràs la mar,
la mar fa temps que va fugir:
un dia se'n va anar
i em va deixar aquí.

Deixaré sa feina per tu,
ses eines damunt sa taula,
tancaré bé sa finestra
i es vent no em robarà cap paraula.

Trobaràs noves flors
i fruites a sa taula,
i una cançó per a tu
que fa temps que tenc guardada.

I més tard, quan te'n vagis,
serà l'hivern cada nit;
jauré en el mateix llit
amb la fredor en els llavis.

Maria del Mar Bonet. No trobaràs la mar

En un cluc de parpella


Ruta literària
J.V. FOIX
EL PORT DE LA SELVA

El moll de la Timba.

El moll de la Timba i el Moll de Balleu són els més antics del poble. El de Balleu ja apareix com un embarcador en els mapes del s. XVIII, com una prolongació del moll vell, avui desaparegut, conegut com a Balleu, que naixia en el lloc que actualment ocupa l'edifici de la Confraria de Pescadors, just davant del temple parroquial. Possiblement per això, encara avui els pescadors del poble anomenen el moll de la Timba com a moll nou o moll de llevant.

“Eren quatre pintors de bona jeia. Arribaren plegats, un migdia d’estiu, quan els banyants tornaven de les platges. [...] de bona hora pintaven, gairebé de costat, al moll nou de la Timba. D’esquena al sol i de cara als covals i als calancs de S’Arenella, on el ponent nodreix els sortíl·liers. [...] Puix que un cop celsites, tots ells també alhora, les quatre vistes semblaven pintades en indrets oposats, sota cels distints. [...] i tots plegats cridaven: —Quin país és aquest que cossos i colors muden semblança en un cluc de parpella?”

D’“Els quatre pintors del moll de la timba”, a Tocant a mà, 1972

Font: particular família Nogué
Ajuntament del Port de la Selva
Generalitat de Catalunya - Institució de les Lletres Catalanes
J.V. FOIX
PORT DE LA SELVA

Can Piferrer

I

Sobre la plana, enmig de camps de blat,
s’alça la masia centenària.
Garrofers, algun pomer, el freixe l’acompanyen.
Potser no cal, ella sola es basta
per ensenyorir el paisatge.
Que fermada sembla a la terra.
És ben bé d’ella i dels que la van pensar.

Aquests encara hi són,
aplanats a les fotografies per on,
segurament de nit,
caminen desorientats:
per la porquera ensabonada,
pel rebost nu, per les cambres on retroben el darrer sospir.

Els camps allunyen el soroll del món.
Poblets per tot treuen el nas pel campanar,
per sobre de remolins de cases.
Per aquí, per allà se'ls veu, res més.
Pels camps de blat s’esmuny la por
que duem enganxada de la selva.

II

Desperta el gall al dia.
Aquest matí a la plana els xoriguers, els pardals, el darrer mussol
xarren a fora el casalot on assegut, escric aquestes notes.
No són d’aquí les meves mans blanques,
no són d’aquests murs, d’aquestes bigues centenàries.
Hi ha un renill encara de bestiar,
una remor d’animal que es revolta.

La vida llavors més feridora, més sentida.
Hem perdut alguna cosa
d’aquells dies que eren durs de viure.
Ara la vida l’hem de pensar,
ens l’hem de fer nostra,
per viure-la.

Desperta el dia més enllà del garrofer
i suren els darrers miratges de la nit
sobre el camp de blat a punt de collir.
Me n'hi vaig, he de veure l’alba.

III

Que lents caminem per l’era,
per les cambres,
aturant-nos sota les voltes!
I que quiet sembla l’oratge quan s’atura
amb una remor de ploma.
Hem recuperat records d’altres cases,
d’amics, de familiars que ja són ombres.
I ens fa bé dur-los a la llum,
deixar-nos envoltar, tan sols una estona
Abans que s’endinsin de nou a l’ombra.

Despunta de nou el sol
i canta el gall al corral d’alguna masia.
Entra la llum per les finestres de la sala
i il·lumina les pedres, les parets cansades,
Il·lumina les voltes i les fotografies.
Les fotografies on ens trobaran aturats un dia.

IV

Què mira l’esparver?
Què espera plantat dalt del tronc enmig dels camps segats?

Partirem a migdia,
quan ho marqui el picapedrer de la façana.
Passegem per darrera vegada per les cambres,
passem la mà suaument per la menjadora,
ens aturem atents sota les voltes
i retornaran fosques les passes d’ahir, d’abans-d'ahir,
amb una remor d’ombra.

Una estona la pols del camí persegueix les darreres passes,
tan sols una estona,
després ja som llum, dissolts en el paisatge.

Ricard Vancells
Cassà de la Selva
A cavall de juliol i agost de 2008

Le avventure di Pinocchio (Miniserie TV 1972)




Le avventure di Pinocchio (Miniserie TV 1972)
Direcció Luigi Comencini
Música Fiorenzo Carpi
Nino Manfredi (Geppetto), Andrea Balestri (Pinocchio)

Lletra de la cançó:

Perché, perché, perché sono un monello
Perché, perché, perché son senza cuore né cervello
Perché son libero e giocondo
Perché, perché son nato giramondo

Perché, perché non voglio andare a scuola
Perché, perché dai libri non imparo una parola
Perché la vita è tanto bella
Eppur si sa, non tutto il mondo balla

A tutti questi cento e più perché, perché
Io cerco una risposta anche per te
E urlano, strillano, corrono, mi vogliono ubbidiente
Docile, vinto e come un burattino
Mi vorrebbero guidar
È vietato schiamazzar, è proibito brontolar
Il bambino ha da ubbidir, fare i compiti e studiar

Lo so, lo so, lo so sono un monello
Lo so, lo so, lo so son senza cuore né cervello
Lo so, son proprio un giramondo
Eppur non so piegarmi a questo mondo

Io scappo e mi ribello, sai perché, perché
Perché sono un bambino come te
E spiegalo, diglielo, cantalo, che scoppi il finimondo
Urlalo, strillalo, la vita è tanto bella
E la vorrei goder
Basta poco per campar, che m'importa di studiar
Non si può solo ubbidir, voglio vivere e capir.


Carlo Collodi. Las aventuras de Pinocho
Penguin Clásicos
(Fan de tot per humanitzar-lo)

Pinocchio. Un rebel que vol ser joguina d’ell mateix. No pas aquesta cosa que som en créixer, que desfà l’etern present i obliga a mira enrere.
RV


Mirar un quadre


 Antonio López. Figuras en una casa

Març del 89

Març

Ha caminat enfilant el camí tou,
seguint a palpentes una antiga olor
de pols, esbarzers i ponzelles seques.
L’esquitx de mimoses, d’esparragueres tortes
omplen el suau tarannà
de les corves, i les voreres mortes.

La buida casota d’un vell burgès
roman tremolosa, malmesa,
pel pas silent de petjades fosques,
pel color rogenc de portes eixorques,
que acaronen el gest babau i estret 
d’un curt manyoc de fulles mortes.

Puc vetllar encara les mirades que esperen,
els caus d’insectes, d’esquirols buits
que sotjen muts l’olor de les vesprades.
Cal però enfilar l’escala de pedres blanques
per ombrejar el recinte, la cambra groga,
on xisclen fades, nines i promeses mortes.

Ricard Vancells
Molins de Rei. Març de 1989

(Més endavant hi hauria un altre març. Però aquell seria el Març de Gabriela. Així es deia el poema que vaig escriure i després vaig perdre.)

29 de maig del 2025

Tiba de dins, tiba de fora




Piet Mondrian. Départ pour la pêche

Tenia vint anys. Va ser al Musée d'Orsay de París, i encara no sé què em captivà d’aquest quadre. Potser el record d’un temps de la infantesa en què hi havia pau; aquells estius sortint de matinada per anar a pescar amb el vell pescador.

Tenia vint anys, i recordo acostar-me al quadre en silenci, entrar en una sala fosca del museu, detenir-me, trobar-me’l i callar: les fustes surant a l’aigua, l’home tibant, alguna cosa que tibava des de dins l’aigua abans que comencés tot. No saber si tibava des de dins, si tibava des de fora, la cosa, el moviment de tot plegat... I jo, mirant-m’ho aleshores com m’ho miro ara: captivat.



Piet Mondrian. Woods near Oele


 








Piet Mondiran. Farm near Duivendrecht

27 de maig del 2025

El somni de Dickens


Robert Williams Buss. Dickens's Dream

Vaig seure a la mateixa cadira quan vaig visitar la casa museu, davant del mateix escriptori. No hi havia res del que surt en aquest quadre. Ho juro.

Coses per explicar

Coses per explicar

A mi m'agrada molt fer el marcià. Sovint faig veure que vinc d’un altre planeta, parlo en l'idioma de l'espai i m’ocupo d’assumptes que només entenem els marcians. Faig tot de coses així. Em quedo en un racó de la meva habitació, per exemple, i m'estic molt quiet amb els ulls tancats i no contesto cap de les vegades que la mare em crida. Espero que ella entri i m'hi trobi. Llavors esguardo una estoneta, i quan la tinc just davant obro els ulls a poquet a poquet, me la quedo mirant i dic: "en Tonet no hi és, ha sortit disparat cap al cel". Ella s'espanta una mica, diu que semblo un extraterrestre, que quan la miro així sembla que li hagin canviat el fill. 

Altres vegades m'estiro sota el llit dels pares i espero que s'adormin, i llavors xiulo com si hi hagués vent d’asteroides al quarto, o dono copets al somier per escoltar el buit, o em poso a cantar molt fluixet una cançó que em ve no sé d'on, amb una veu que em surt com si vingués de l'altra cantó de la galàxia. A vegades els pares triguen una estona a adormir-se. No ho fan fins que no acaben de fer uns sorolls estranys, com si juguessin al tenis, i que a mi em semblen molt avorrits.

Un dia vaig desaparèixer una tarda sencera i la mare i el pare em van buscar per tot el barri i més enllà, i no van parar fins que la mare va obrir l'armari dels llençols i m'hi va trobar a dintre, ben calentó i content. Content d'haver-m'hi estat tota l'estona en aquella cabina, calentó dins la meva nau espacial. Altres cops pujo dalt de l'armari del rebedor amb el casc de moto del pare, em poso una pinça d'estendre al nas, i els dic que soc el pilot de la nau Zarkov d’en Flash Gordon.

Els pares diuen que a l'escola els porto a tots de corcoll, però no és veritat. A la senyoreta Isabel li agradaven molt les coses que faig. Ho sé perquè em mirava amb cara d'algú que entengués les coses de la galàxia, de les persones que com jo estimem els marcians i els viatges per l'hiperespai. Al número 7 del Flash Gordon hi surt la princesa Aura que s'assemblava moltíssim a la senyoreta Isabel. Un dia, a l'hora del pati, mentre els altres jugaven com sempre al futbol, m'hi vaig acostar i li vaig ensenyar la pàgina de la revista on sortia, i em va dir que el dibuixant d’en Flash Gordon li havia fet un retrat on sortia massa afavorida. Jo li vaig dir que no, que ella era més maca encara, i que jo de gran volia ser en Flash per casar-me amb ella i així viatjaríem junts per la galàxia. Ella em va mirar com si també ho desitgés, i em va dir que res li agradaria més que fugir de la terra i escapar-se d'aquest ensopiment. M'ho va dir obrint molt els ulls i fent-los voltar del tot cap endins, fins que eren blancs del tot. I em va semblar que estava d'allò més marciana mentre ho feia.

A l'escola hi ha un professor que es diu professor Cipriano que es mirava molt a la princesa Aura, vull dir, a la senyoreta Isabel, i que a mi em recorda al malvat Ming el Despietat del Planeta Mongo. Un dia em vaig amagar a sota la taula de la sala dels mestres i vaig escoltar com el professor Cipriano li demanava a la secretaria del director, la senyoreta Matilda, l'adreça i el telèfon de la senyoreta Isabel. Vaig estar a punt de sortir de sota la taula i clavar-li una bona puntada de peu. El tenia a dues passes i no m'hauria costat gens fer-ho, però vaig preferir tenir estratègia i continuar amagat per esbrinar on vivia la princesa Aura.

26 de maig del 2025

Como puños


 Jorge Oteiza. Cabeza de Apóstol Nº 9


 Jorge Oteiza. Cabeza de Apóstol Nº 1


Difícil ser un Déu


Aleksei German. Hart to Be a God

Només fum

Evanescere

Sentia l'ascensor pujant i baixant pel forat de l'escala. L’espetec familiar quan arribava al seu pis i els quatre cops quan l'aparell el sobrepassava. Aquells cops insistents, tres notes repetides i la quarta dos tons menors, eren la lletania que l'acompanyaria en tot el procés. I ell l'entomava com si transités un somni, on tot succeïa irremeiablement, conduït per una fatalitat que assimilava amb una estranya normalitat.
Tot s'havia iniciat al mirall del lavabo de la seva cambra. Va veure-hi quelcom diferent, una taca sota la galta vorejant la mandíbula. Encara no s'ha desvetllat del tot, l'ull, va pensar, el vapor d'aigua és massa dens, part del cos queda velat al mirall i l'ull se’n ressent.
L'aigua de la dutxa era calenta, però alguna cosa no succeïa com altres vegades. Sí, l'aigua el cobria, l'escalfava, segurament més que altres cops, però sentia que certes parts de la pell restaven clivellades, mancades de sensació vital.
L'afaitat no va ser fàcil. Aquella taca encara hi era quan va sortir de la dutxa i va veure que n'havia aparegut una altra sota el mentó. No era tan gran però sí del mateix caire. Potser només eren ombres, va pensar, o bé el mirall perdia l'argent. Quan va escampar l'escuma pel rostre va sortejar aquelles zones. La maquineta les vorejava amb cautela, com qui passa pel llindar d'un precipici, lentament, tractant de no mirar per por a abocar-s'hi massa.
Va costar vestir-se. La dona no havia deixat res de preparat. Semblava que encara dormia al llit sota l'edredó. Va haver de ser ell qui escollís què posar-se. Va ser difícil encertar a l'hora d'introduir els braços a la samarreta i les cames dins els camals dels pantalons. Els espais buits de la roba li recordaven aquelles taques al mirall, era com en el moment de l'afaitat, que la carn bullia en passar la maquineta vora els esvorancs.
En sortir de la cambra es va aturar un moment i va semblar que ella es removia sota l'edredó. Ho veia a cua d'ull, però era com abans al mirall, quan l'ull notava que allí, en aquella realitat tan coneguda, hi fallava alguna cosa. No sabria dir, potser era l'estrany llum rogenc que entrava per l'escletxa de la persiana i deixava ombres discontínues al sostre, o certa disposició de la roba dels dies anteriors, escampada de qualsevol manera i que a la penombra semblaven cossos abandonats a terra.
El passadís era allargat, amb les fotografies penjades a la paret unes al cantó de les altres. Escenes conegudes de moments viscuts i que a la penombra es veien en blanc i negre. Va veure les portes de les cambres del fill i de la sogra mig obertes i passà de llarg. Sí, alguna cosa no veia bé del tot, l'ull, i aquell maleït passadís semblava un inacabable corredor ombrejat, amb zones cegues on les formes es difuminaven.
Sentia l'inconfusible soroll de l'ascensor darrere seu, més enllà de la porta d'entrada, pujant pel forat de l'escala. Passava de llarg deixant anar les quatre notes, s'aturava uns pisos més amunt i després d'un segons tornava a baixar.
Davant seu, al final del passadís, la porta de la cuina mig ajustada. Sortia de dintre un fil de llum que dibuixava una fina línia al terra. Abans d'entrar va prémer el pany i la mà esquerra va quedar a les fosques, opaca, com si per un instant s'hagués esvaït a la penombra.
Va trobar la cuina massa il·luminada. El fluorescent del sostre escampava la seva llum blanca per totes els recons de l’estança, i va comprovar que la dona tampoc havia preparat l'esmorzar.
Quan va voler obrir la nevera va descobrir que li mancava el dit petit de la mà esquerra, que a sobre hi havia caigut aquella opacitat. I novament aquella sensació estranya de la carn bullint a sota que havia experimentat al lavabo i després a la seva cambra.
La nevera era plena però alguns aliments verdejaven, notava una olor desagradable. La llet semblava fresca, potser algun grumoll surava, però fresca, blanca com mai sota el fluorescent que escampava aquella claror.
Va seure a la tauleta amb la botella al davant. Corria gola avall, la llet, i semblava que el netejava per dintre, i regalimava per la galta també, per aquell esvoranc que persistia.
Va esgotar tota la botella i encara en volia més. La panxa no la sentia plena, ni de lluny, i va anar a buscar-ne una altra i va caure. Ara era la cama dreta la que fallava, la que persistia en la continuació de tot plegat. La sentia adormida i quan se la va mirar va tenir la impressió que també desapareixia sota aquella penombra que havia cobert abans el dit de la mà esquerra i les zones de la cara.

25 de maig del 2025

El silencio antes de Bach


Pere Portabella. El silencio antes de Bach

Juraria que els he vist



Vincent Van Gogh. Dues figures al bosc

Juraria que els vaig veure. Va ser quan anava a Santa Coloma de Farners, per feina.

Eren al costat de la carretera, en un d’aquests terrenys on planten arbres en filera, els deixen créixer i després els talen per tornar-ne a plantar.
Fins a no poder més.

Em va semblar veure’ls aquell matí. Va ser només un instant: dues presències entre els arbres, esperant.

Cada cop que hi tornava, me’n recordava; els buscava, però no els vaig veure mai més.

RV

Retratos de legía

Miquel Barceló a Patrick Modiano

Miquel Barceló a Enrique Vila-Matas

Hi ha infància?

Gabirel Cualladó. Niña de la rosa

Tres colores (Azul). Krzysztof Kieślowski


 Zbigniew Preisner. Tres colores (Azul) B.S.O.

Bienaventurados. Fragmento -maneras de la Zurda

Los moradores de aquella casa de madera, al final del puerto en lo alto del acantilado, sí que vivían a lo grande, pensé aquel día al bajarme del barco, cuando apareció tan resplandeciente ante mis incrédulos ojos. A medida que me acercaba caminando por el puerto se hacía más y más grande, y no daba crédito a lo increíble y endiabladamente preciosa que era aquella casa. Desde el puerto era igualita a la cabaña del bosque que tiene Blancanieves en la película, la morada más conocida del séptimo arte.

¡Cacho de casa! Estaba instalada en lo alto de una colina, al final de una larga escalinata que iba trazando curvas a través de edificios sin ninguna gracia, y por la que ascendí totalmente cautivada. Subí, mira tú por dónde, pensando que finalmente había llegado a mi hogar. Imagino que Blancanieves, la heroína más famosa de la historia del cine, debió de sentir lo mismo el día que apareció antes sus ojos aquella preciosidad plantada en medio del claro del bosque. 

Esa es la parte de la película que más me gusta, cuando ha enviado a freír espárragos a la madrastra y se adentra en el bosque. Seguramente, y lo tengo escrito en alguna libreta que he dejado por ahí, ese momento de la película significa algo. El gran Walt coló ahí uno de sus mensajes ocultos. Cuando vi Blancanieves y los siete enanitos, me echaron del cine y me subí a la furgoneta. Estuve un buen rato pensando, dándole a la sesera, intentando desentrañar el mensaje escondido que Walt Disney nos quería hacer llegar con esa huida de Blancanieves por el bosque. Y al final, después de mucho pensar y cavilar, llegué a un pensamiento conclusivo. Y el pensamiento conclusivo al que llegué es que esa huida es lo que llaman una metáfora. Sí señora, una metáfora, uno de esos acertijos que se usan como los eufemismos, y que sirve para colar un par o tres de cosas a la vez.

Blancanieves no huye de la madrastra, no señora, a Blancanieves la madrastra la trae al pairo, lo que Blancanieves desea es largarse. Ella quiere ver mundo, campar a sus anchas, ¿cómo interpretar si no esos movimientos de brazos mientras corre por el bosque, ese modo de abrirse camino a través de los árboles? Blancanieves se ha hartado del castillo, de los bordados, de los meapilas que tocan las narices con las trompetas y las banderolas y de todo eso, y se quiere largar. Gran director Walt Disney, sí señora.

Recuerdo que la madrastra contrata a un filibustero para que acabe con ella, ¡será hija de puta! Aún hoy no puedo evitar que se me lleven los demonios. Cuando mis incrédulos ojos vieron aquel día la jugarreta de la madrastra, me levanté en medio del cine y le lancé la mayor sarta de improperios que mis mandíbulas pudieron articular. Aquello ocurrió la primera vez que vi la película y los enanos del cine -los de las butacas quiero decir- me miraban como si estuviera loca. Demasiado jóvenes, pensé. Aquella vez me echaron, pero la segunda vez que la vi y todas las otras veces, tuve la precaución de respirar hondo y morderme la lengua.

También aquel día que llegué a la casa del puerto, me planté en frente y entré sin llamar. La puerta estaba abierta, como le ocurre a Blancanieves en la película, y recuerdo de qué manera el parecido me hizo sonreír. Pero a partir de ahí el cuento cambió. En aquella casa no había enanos, y no estaba vacía. Ahí habitaba una persona que se giró de golpe cuando la puerta se abrió e hice mi aparición, entrando con una ráfaga de viento. La mujer se ocupó primero de recoger todos los papeles que se pusieron a volar por la casa. Sí, el viento apareció en la casa con tanta fuerza que ríete tú de la habitación de El Exorcista. Se armó un buen alboroto.

Gracias a eso tuve tiempo de hacerme una idea del lugar, de observar mientras ella capturaba todos los papeles que volaban por la casa. Ante mí, un salón amplio. Al fondo a la izquierda, en un plano más elevado, una sala alargada iluminada por altos ventanales, con un artilugio de esos para colocar un cuadro y pintar. Allí se giró la mujer cuando entré y de allí bajó corriendo a recoger los papeles. A la derecha, una puerta abierta a través de la cual se veía una cocina menuda. Al fondo del salón, a unos metros de mí, una preciosa escalera de caracol de madera para subir al piso de arriba. 

Es lo que hice mientras ella cerraba la puerta de la entrada y terminaba de recoger los papeles. Me preguntó qué hacía, dijo que no tenía que estar allí, que no podía subir y que si no me largaba llamaría a la policía.

Contesté desde arriba. Le dije que tan solo sería un momento, y que no quería hacerle nada a la casa pues me gustaba demasiado. Esto era una gran verdad. Le grité que no se preocupara y terminara de recoger, que en unos minutos bajaría y estaría por ella. 

El piso superior era tan endiabladamente bonito como el de abajo. Dos dormitorios con su cama grande y su armario y un lavabo de narices al fondo del pasillo. Al lado, un cuarto que parecía habitado por una adolescente, con carteles de tíos buenos en las paredes. Aunque había algo raro en él: a un lado, un montón de cajas amontonadas desde el suelo hasta el techo. Debía haber al menos cincuenta, y todas tenían bien visible la fotografía de un aparato de música, y encima una palabra que decía algo parecido a Misubishi. El resto del cuarto no encajaba con el caos con el que se asocia comúnmente a los adolescentes. Estaba más ordenado que un lineal de supermercado.

Pasé en esa casa una larga temporada. Si entendemos por larga lo que tardan las langostas en marcharse al sur después de haber echado las larvas y catado la cosecha. Sí, fueron unos días de lo más interesantes y me dolió marcharme, como ya he dicho más arriba. Más arriba o más abajo, que no recuerdo en qué libreta lo escribí. 

Aquella mujer resultó ser alguien del todo desconcertante. Se parecía un montón a uno de mis personajes favoritos de los cartoons, y además pintaba con cierta gracia. Qué cosa más rara, pensé cuando bajé al salón y me fui a contemplar el artilugio ese de la sala con los altos ventanales. Ya no había viento en la casa. Estaba enterito en el exterior, moviendo los mástiles de los veleros amarrados a las boyas. Se movían más que un pato de goma en una bañera. Bonita vista, sí señora, pensé en aquel momento. Pero lo que había pintado en el cuadro no se le parecía ni de lejos, y se lo dije. “Esos colores no son, ¿no ves que el mar es azul y el cielo también?, ¿a quién se le ocurre pintar el mar de verde y el cielo naranja? Y los barcos no están tan lejos, ni la playa tampoco, parece que te lo quieras mirar desde más arriba. Tendrías que acercarte al puerto y a la playa y verlo todo más de cerca. Aunque si yo tuviera una casa como esta tampoco querría salir nunca de ella.

Cuando me disponía a mostrárselo, cuando unté de azul marino uno de los pinceles que había en un cajón del artilugio y me proponía mostrarle el color real del mar, se abalanzó sobre mí y me lo arrebató. Me la quedé mirando mientras gritaba que me largara de su casa. Se parecía mucho a Vilma y se lo dije, “¿no te han dicho nunca que te pareces un montón a Vilma Picapiedra?, sí, Vilma la esposa de Pedro Picapiedra, la amiga de Betty Mármol”, insistí, al darme cuenta de que la mujer no tenía ni remota idea de lo que le estaba diciendo. Se quedó callada, mirándome con esos ojos verdes y esa carita de yanqui sorprendida que tenía, y me preguntó de dónde salía. ¡Vaya pregunta!, pensé. “De la calle, le dije, ¿de dónde voy a salir? Y tú tienes una casa de cine, seguro que te ofrecen una buena pasta por rodar las películas. Yo de ti no bajaría de los dos millones. Piensa que esa gente tiene más dinero que el Tío Gilito. Tienes algo de valor incalculable, ¿no te has dado cuenta? Lo vi al momento cuando me bajé del barco y alcé mis ojos hacia aquí. Fue verla y decidirme. Pensé que este sería un lugar de narices para pasar unos días. ¿No te parece que podríamos arreglarnos las dos?”

A estas alturas, a la tal Vilma -se llamaba Sofía, pero ese no podía ser su verdadero nombre-se la veía más perdida que a un ornitorrinco en el dentista, su cara era un poema. Luego tartamudeó e insistió en lo de la policía. Le aseguré que a ellos les gustaría saber lo de los Misubishi de la habitación de arriba.

Ahí di en el clavo, sí señora. Después de unos segundos que se hicieron un poco largos, me ofreció una taza de leche y unas galletas. Prefería una cerveza, pero no tenía, así que me conformé con lo que había. Me senté saboreando el momento, acomodada en el precioso sofá que había en aquel salón en frente de la chimenea, mientras ella lo preparaba. Le pregunté quién más vivía en la casa y respondió al momento desde la cocina que no me hiciera ilusiones, que en cuanto terminara la leche tendría que largarme.

Bienaventurados (Un poco de Marte)

Cayó la noche, media luna iluminaba con su luz de otro mundo el mar, la playa y el árbol. Marte parecía la sombra de un pájaro encaramado a lo alto del olivo. Una sombra que se balanceaba y canturreaba algo parecido al reclamo que haría un albatros si fuera un niño queriendo volar. Tiempo después, cuando tan sólo era audible el rumor del mar y la brisa, Marte bajó del árbol. Se acercó a Pavese, se detuvo en frente de él, y por un momento éste dudó si tenía delante suyo la conocida figura de Marte o la de un niño que de tan arriba como había subido regresó siendo mayor.

Hizo una señal con el dedo, Pavese se arrodilló y Marte se puso de puntillas para llegar a la altura de su cabeza. Alzó el brazo y le tocó con el dedo índice la mejilla. Ahora ya sabía qué eran los pájaros, dijo, eran cuerpos como el suyo o el de Pavese. Los pájaros tenían cuerpos que no movía nadie desde fuera, eran de ellos y de nadie más, ahora lo sabía, y habían decidido hacerse aquellas alas para poder volar. Un día, cuando él fuera grande como Pavese se construiría unas largas y fuertes para volar como los batrós.

Aquella vez Marte no cayó desvanecido al suelo. Salió corriendo hacia la furgoneta y si no fuera porque no había viento y aún no tenía las alas que un día se construiría, se elevaría y daría un par de vueltas sobre el vehículo, y Pavese y el mar y vete a saber hasta dónde podría llegar.

Ricard Vancells

23 de maig del 2025

Recordes, Mariona?


Giuseppe Tartini. Concert in A major, Adagio
Davide Amadio (Cello)

Venècia, chiesa di San Vidal in Campo Santo Stefano. Eres petita, Mariona. Vàrem escoltar Vivaldi, sortir a l’entreacte i prendre una aigua al bar del costat, on hi havia els músics, també, prenent alguna cosa. Tu, mirar-te’ls bocabadada. Escoltar aquesta peça de Tartini quan va reprendre el concert. Després, tornar a l’apartament agafats de la mà al capvespre, pels carrers de Venècia.



Chiesa di San Vidal in Campo Santo Stefano, Venezia


El sur

 

Victor Érice. El sur
Omeo Antonutti, Lola Cardona, Sonsoles Aranguren, 
Iciar Bollaín, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clement

Llum solar



Vilhelm Hammershøi. Llum solar

Així fins a fartar-se

¿No es lo genuino del fracaso de arte, la mayor, quizá la única frustración, abortación, que un personaje parezca vivir? Yo consiento que ellos quieran vivir, que intenten y codicien la vida, pero no que parezcan vivir, en el sentido de que los sucesos parezcan reales; abomino de todo realismo.

Y entones, ¿por dónde erra y anda nuestro Viajero? Mi Viajero vive alli enfrente. Y no sale de su casa sino a la hora de fin de capítulo de la novela. Funciona únicamente como extingidor de la alucinación que llegue a amenazar de realismo al relato.

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna

Macedonio Fernández

En Macedonio hallé otra cosa. Era como si Adán, el primer hombre, pensara y resolviera en el paraíso los problemas fundamentales.

Jorge Luis Borges 

La Divina Comedia


Li agrada al Juan




M'agraden a mi

Gustave Doré. Il·lustracions

Dante Alighieri. La Divina Comedia


 

La mort i la primavera



Mercè Rodoreda. Obra plàstica



Posseïts

Albert Roig. Posseït

Allà dalt, uns s’hi queden i es cremen —Hölderlin, Rilke, Bauçà… Altres tornen planejant —Riba, Foix, Vinyoli…—, fulguren i donen testimoni. Se’n fan creus, somnien, recorden l’instant efímer de bellesa. En fi, sobreviuen.

RV

El peligroso mundo de las polillas

 


"Cuando me levanto a la mañana temprano, la veo todavía inmóvil en algún lugar de la pared. Han equivocado su camino y si no se les pone otra vez fuera cuidadosamente, se mantienen inmóviles, hasta que han exhalado el último aliento, efectivamente, se quedan, sujetas por sus garras minúsculas, rígidas por el espasmo de la muerte, aferradas al lugar de su desgracia hasta después de acabar su vida, hasta que un soplo de aire las suelta y las echa a un rincón polvoriento."

W.G. Sebald. Austerlitz

Eterno Efímero



Hermann Broch. La muerte de Virgilio

qué insondable el tiempo, qué búsqueda, qué efímera la conquista y qué grande es

RV

No, no és fàcil


 Roy Andersson

L'engolida


La zona on les estrelles exploten abans de ser engolides pel forat negre s’anomena “horitzó de successos”. Això és el que passa en aquest llibre enlluernador: tot esclata constantment, i intueixes que després el món desapareixerà, engolit per qualsevol embornal.

RV

22 de maig del 2025

Un hombre que fuma

Había una vez un fumador en una terraza. Este podría ser el titulo de un relato. Escribiría un relato que empezara diciendo: había una vez un fumador en una terraza. Había un hombre en una terraza fumando, y si algún vecino saliera a la ventana, mirara desde su balcón, o si andando por el pasillo lo viera de pasada por la ventana, se diría, mira ahí esta otra vez, fumando. 

Luego me detendría e intentaría imaginar por qué estaba precisamente en ese momento en la terraza fumando, o más bien, trataría de imaginar alguna trama, algún compendio de pensamientos que lo dejaban ensimismado de esa manera, mientras va fumando. Estarían él y sus pensamientos, estarían él, sus pensamientos y el humo que lo envuelven, nada más. Escribiría: el vecino que lo ha visto desde la ventana no sabe lo que piensa. Me detendría entonces porque, ¿quién es aquí el sujeto del pensar, el vecino, yo mismo o el hombre de la terraza que fuma? Algo que circula entre los tres seguramente.

Trataría entonces de escribir un poco más, para saber lo que escribiría si escribiera, como haría Marguerite Duras.

Escribiría: hay un hombre en una terraza cualquiera y está fumando. No lo sabe ... aquí, bajo estas palabras que se leen ahora, había otras hace un instante que parecía querían llevar la escritura por otros derroteros. Pero no, las taché. Decidí que no, que no es importante que ese hombre que fuma no sepa que hay otro -como yo o el vecino- observándolo. Decidí que borraría eso, que llevar todo al ámbito de la mirada era un terreno manido, que por ahí se deshinchaba la cosa.

Decidí. Porque es en pasado. Lo que escribo ahora se decidió un instante antes, -no puedo hacer más que dejarlo escrito, para pillarlo. Decidí que iría algunas frases atrás y trataría de imaginar una trama para ese hombre que fuma solo en la terraza. Trataría de imaginar por qué está solo, por qué ese vecino siempre lo ve solo, por qué cuando está ensimismado con la cabeza baja, envuelto de humo, parece que hable al vacío y que mire a un punto indeterminado del cielo, y su rostro se tuerza en una mueca. 

Mira, ya lo tenemos de nuevo mascullando, diría el vecino, siempre se sienta en esa silla junto a la mesita con el tiesto con flores, fumando, y de vez en cuando levanta la cabeza al cielo y masculla. Pensaría que parece un toro, un toro que pace, que masca y masculla y que de vez en cuando levanta su enorme cabeza al cielo, y mira quien sabe el qué con ojos de pasmo.

Había escrito aquí "no hay protesta en esos ojos", pero decidí que no, que eso cortaba la cosa. Que tenia que volver al camino de la trama. Intentar ser valiente, no demorarme en los prolegómenos. Porque ¿cómo iba entonces a saber que es lo que ese hombre que está fumando en la terraza piensa? Me quedaría del lado del vecino, sin saber. Me armo de valor entonces y trato de forzar un poco las cosas, de llevarlas más lejos. Me diría, escribiría que me diría, trata de imaginarlo, trata de saber que harías tu siendo un hombre como él que está solo y está cada dos por tres fumando en ese espacio de la terraza que no es ni adentro ni afuera, en ese limbo donde se recrea. Imaginaría que tiene familia o más bien, que una vez tuvo una familia, antes de que se la pasara en la terraza ...

He de detenerme. No puedo escribir. El Ayuntamiento decidió que esta es la hora indicada para segar el césped de la acera. Sí, hoy día los ayuntamientos plantan césped en las aceras. Tengo al Ayuntamiento aquí al lado, aquí mismo, cortando el césped, sin saber que hay un hombre en la terraza escribiendo. Sin saber que tan solo puede escribir que el Ayuntamiento se ha confabulado para que no escriba el relato del hombre en la terraza fumando. ¿Por qué se ensaña todo el tiempo con el pedazo de césped que está junto a la hamaca, a mi lado, pegado a mi cabeza como quien dice? Así no hay manera de saber qué está pensando el otro, el que está en la terraza junto al tiesto con flores.

Podría escribir que el vecino un día observa que una mujer sale a la terraza y se dirige al hombre que está sentado frente a la mesita. Podría escribir que se acerca a él y que él no la ve. Podría escribir eso o que ella sale y se lo queda mirando junto a la puerta, se queda parada mirando como fuma. Él no la ve, ni cuando lo observa de lejos, ni la otra vez en la que he escrito que se acercaba. Que más da, pensaría antes de escribirlo, hay de todos modos una mujer que sale de la casa y lo mira. Da igual que se quede parada o que se acerque. En ninguna de las veces él se ha dado cuenta. Él sigue ensimismado fumando, envuelto en su humo. Ella lo mira y seguramente, al igual que el vecino, al igual que yo que escribo todo esto, que usted que quizá lo está leyendo, se pregunta que estará pensando.

Ahora el Ayuntamiento da un tiempo de descanso. Parece que se marchó para segar el césped de otras aceras, para perturbar el descanso o lo que sea de cualquier otro hombre que se encuentre en la terraza escribiendo o fumando.

Escribí que la mujer se pregunta en que andará pensando. Y que luego trataría de ir un poco más allá. Escribiría por ejemplo que terminaría el relato escribiendo algo muy blando. Algo del estilo "el hombre que está sentado en la terraza fumando piensa que no puede dejar de pensar y por eso fuma tanto". Pero seria algo inconsistente, como ya he dicho. Algo demasiado fácil, que no lleva a ninguna parte, estéril como un pozo seco.

Deixa un fil llarguíssim

POETA MORT

M. T. [Màrius Torres]

Sempre darrera
els ocells invisibles
de l’esperança,
¿fins on ha anat aquesta
vegada, que no torna?

Carles Riba. Del joc i del foc

Perquè es comença a mirar enrere


 Carlos Saura. Cría cuervos

El gran Mads Mikkelsen


 Thomas Vinterberg. Another round

Lazzaro


 Alice Rohrwacher. Lazzaro felice

Algú que es diu Yumeji




Wong Kar-wai. In the Moon for love

Des d'una altra escena

 


Carl Theodor Dreyer. Ordet (La Palabra)

Un pichón de nieve

VILLANCICO EN CENTRAL PARK
«Mañanicas floridas
Del frío invierno
Recordad a mi niño
Que duerme al hielo»
LOPE DE VEGA

………………..

Vistió la noche, copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y ahora es reino de la blancura.
¿Qué hago yo, profanando, pisando
tan fragilísimo plumaje?
Y arranco con mis manos
un puñado, un pichón de nieve,
y con amor, y con delicadeza y con ternura
lo acaricio, lo acuno, lo protejo.
Para que no llore de frío.

José Hierro. Cuaderno de Nueva York

19 de maig del 2025

Casida de la muchacha dorada

La muchacha dorada
se bañaba en el agua
y el agua se doraba.

Las algas y las ramas
en sombra la asombraban
y el ruiseñor cantaba
por la muchacha blanca.

Vino la noche clara,
turbia de plata mata,
con peladas montañas
bajo la brisa parda.

La muchacha mojada
era blanca en el agua,
y el agua, llamarada.

Vino el alba sin mancha,
con mil caras de vaca,
yerta y amortajada
con heladas guirnaldas.

La muchacha de lágrimas
se bañaba entre llamas,
y el ruiseñor lloraba
con las alas quemadas.

La muchacha dorada
era una blanca garza
y el agua la doraba.

Federico García Lorca

18 de maig del 2025

La sortida de l'enderroc


RV
 

Final de l'inici


 Akira Kurosawa. Ikiru

Anselm

 


Anselm Kiefer. The Orders of the Night

Èol

RV

 

Un sol distinto (fragmentos)

Inicio

La primera vez que la vi pensé que hermana había pasado más tiempo de la cuenta en el vientre de madre. Me pareció un bebé anciano, un ser que habiendo sobrevivido a las inclemencias del seno materno, arribaba al mundo con experiencia acumulada.
El embarazo había resultado interminable para todos los de la casa. Madre lo pasó echada en el cama maldiciendo a padre, padre desaparecido de la casa o escondido en el estudio, y yo, el hermano mayor, sin perder de vista la barriga de madre que crecía y crecía y que parecía iba a reventar en cualquier momento.
Secunda llegó un martes por la mañana después de una noche interminable en la que madre gastó todas las palabras que llevaba dentro. Y nació como lo hacen los elefantes, que llegan al mundo pareciendo viejos, con las arrugas hechas en el rostro y las rodillas gastadas.
Secunda no lloró al nacer. Al salir de aquel medio acuoso y entrar la cabeza en contacto con el aire, sus labios se torcieron, abrió los párpados cual si emergiera lentamente del mar, y miró lo que le rodeaba como el general sobre su caballo que desde la colina observa el campo de batalla.

Secunda

En otoño Secunda pasaba mucho tiempo en el exterior de la casa. La fascinaba aquel sinfín de hojas que tapizaba el jardín. Acostumbrada al paisaje que veía habitualmente, a ese horizonte inmutable y perenne recortado por el tupido bosque, no entendía aquella extraña costumbre de los árboles. 
Secunda tenía una relación muy especial con ellos. Eran criaturas como las demás, seres con presencia y albedrío y a los que era perfectamente natural dirigirse. Así, cuando en otoño el viejo castaño se deshacía de sus hojas, se acercaba a él y pateaba su tronco. Luego pisoteaba las raíces que sobresalían de la tierra y alzando la mirada a su copa despojada espetaba: "Eres un tonto, ¿no ves que así no pareces gente?". 
Si veía caer una rama del querido castaño corría hacia ella tratando que no golpeara el suelo. Si una ráfaga de viento empujaba otra fuera del vallado del jardín, corría a recuperarla con un palo largo. Cada una de ellas era igual de importante y merecedora de su atención. 
Dibujaba intrincadas sendas con las hojas del castaño y con las que el viento traía del exterior. Hacía esos caminos o amontonaba las hojas, agrupándolas por tamaños, colores y formas, o siguiendo una lógica indescifrable. 
Un año aquella obsesión se convirtió en algo de gran envergadura. Ocurrió cuando Madre tenía jaqueca día sí y otro también y había que dejarla descansar. Secunda empezó cuando amanecía y al ponerse el Sol el jardín se había convertido un vasto territorio de construcciones e instalaciones. 
Serpenteantes riachuelos anaranjados, entrecruzados con anchos caminos rojos, desembocaban en estanques amarillos, ocres y naranjas, donde flotaban frágiles embarcaciones armadas con palitos. Los mástiles enarbolaban grandes hojas encarnadas que hacían las veces de vela. Había piedras rodeando los estanques, impidiendo así que la hojarasca desbordara o se encrespara al son de cualquier ráfaga de viento. A lo lejos, en un esbozo de lejanía, montañas de hojas se perdían en lontananza. 
Todo el territorio estaba tejido por una extensa red de caminos y avenidas, transitadas por vehículos de corte sumamente variopinta: palitos con ruedas nudosas circulaban pegados unos detrás de los otros y, cual tren de circo extraterrestre, transportaban seres de aspectos imposibles; triciclos construidos con castañas trasladaban a hombrecillos que llevaban hongos encasquetados en las cabezas; mariposas de un sin fin de colores animaban los tristes descampados; polillas languidecían en plataformas tripuladas por saltamontes hieráticos; grillos encaramados a monociclos; abejorros, libélulas y moscas arremolinadas en las cunetas, formaban un curioso batiburrillo interracial. Aquí y allá transeúntes de piernas larguísimas y cabezas con distintos abultamientos. Algunos detenidos en el momento de cruzar la avenida, otros de conciliábulo en la vereda.
En las inmediaciones del estanque, sobre montículos de hojas o cruzando los enmarañados caminos y avenidas, las hileras de hormigas prestaban a la instalación su intrincada perseverancia.
Como todos los años Secunda construyó su casa en la colina. En un promontorio del jardín levantó una cueva con ramas y hojas, y al final de la dura jornada de trabajo entró a rastras en ella, encendió la linterna y lanzó su faro al exterior.

Ricard Vancells



Sin contar

Sin contar 

queda la historia 

de las caras 

vueltas hacia el otro lado.

 

W.G. Sebald. Sin contar

Los altos buitres

Inmóviles, los altos buitres planean en círculos,

y las nubes producen la ilusión

de que están constantemente reculando.


William Faulkner. Mientras agonizo

Atzur


 Joan Miró. L'or de l'atzur

17 de maig del 2025

Contrapoder


Gosa poder ser fort, i no t'aturis:

gosa poder ser vell, que si tens fills

un testament els fermarà ben curt.

Gosa poder que no t'agradi massa

d'anar testat per un món que s'espera.

Si et sobren fills, avia'ls una guerra.

Gosa poder donar feina a xarnegos.

Amb el teu sou, compraran vi prou agre

perquè en tres anys els podreixi les dents.

No et faci por: tu pren l'opi dels rics

(d'opi, te'n ve d'Escòcia i de Roma).

Gosa poder tenir enemics a sou.

Tu, vailet nou, confia en anys futurs.

Prou temps tindràs de fer-te amics virgilis

que et llegaran eneides a salvar.

Gosa poder fer-te persona augusta

quan tindràs temps. I avui, Octavi, noi,

gosa poder degollar Ciceró.

Barbat Alfons, emperador d'Espanya,

cosí d'un Sant i Savi tu mateix,

mira-t'hi bé, que en vindran de més savis

a historiar-te, i diran que ets mal rei:

els has perdut una bruta batalla

que ells han gosat poder-se-la fer seva.

Mira-t'hi bé, general, que una pàtria

gosa posar molta esperança en tu.

No gosis, no, poder perdre batalles.

Però tampoc no et cal guanyar-les totes.

Si tens napalm per sembrar camps del Nord,

gosa poder perdre guerres de Sud.


Gabriel Ferrater. Cançó del gosa poder

Translate